La
asignatura Política y Legislación Educativa es dictada en el segundo cuatrimestre
del Profesorado Universitario de la Universidad del Centro
Educativo Latinoamericano y tiene como objetivo brindar al estudiante
herramientas conceptuales y conocimientos histórico-políticos sobre las
políticas educativas en general y el desarrollo del sistema educativo argentino
en particular.
El
enfoque de la materia parte del supuesto de que la docencia es una profesión y
un trabajo orientado a la formación de sujetos críticos con los que interactúa,
razón por la cual, la “formación del profesor
universitario debe incluir un conocimiento situado e histórico que recupere los
saberes y las experiencias valiosas a fin de potenciar mejor las proyecciones,
y también enfatizar la centralidad de la enseñanza como tarea nuclear de la
docencia en sus fundamentos éticos, políticos y sociales, en su interés por la
justicia y la emancipación, en el fortalecimiento de un compromiso responsable,
en la consolidación de valores solidarios y democráticos, y en la construcción
de ciudadanía.” (Documento ANFHE-CUCEN, 2011)
En
este sentido, proponemos suscitar el interes en la problemática propia de la Política educacional a
nivel teórico-práctico en tanto campo que estudia “el conjunto de fuerzas que
intentan direccionar el proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro
del Estado para la configuración y control de la práctica institucionalizada de
la Educación”
(Paviglianiti, 1993).
Para
ello proponemos facilitar en el aula:
-
la apropiación de conceptos tales como Estado, Gobierno, Sistema Educativo,
Políticas Publicas Educativas, Derecho a la Educación, Actores
educativos, entre otros.
-
la orientación en el conocimiento de procesos socio-históricos en los que se
enmarcan la construcción, expansión y crisis de los sistemas educativos
nacionales.
Para
el desarrollo de los encuentros se propone un esquema de trabajo que combinara
clases teóricas con una modalidad expositiva, con dinámicas grupales del tipo
taller consistentes en dos tipos de actividades, por un lado de lectura y
puesta en común de la bibliografía consignada, y por el otro análisis de
problemas de política educativa actuales que permitan al estudiante anclar
categorías y conceptos en situaciones cotidianas del sistema educativo.
Ello
nos permitirá interiorizarnos en la presencia de teorías del Estado y de la Sociedad presentes en la
orientación de leyes y políticas educativas del sistema Educativo en el marco
de diversos modelos de acumulación capitalista (Agro-exportador, ISI,
aperturista o neoliberal y post-neoliberal). Finalmente, nos proponemos
analizar los problemas de política educativa contemporáneas sin perder de vista
el contexto regional latinoamericano y mundial.
El mencionado esquema de trabajo estará dividido en
4 unidades temáticas organizadas en torno a preguntas y problemas. En la primera
unidad proponemos las preguntas ¿Qué es la Politica? ¿Hay relación entre la
Politica y la Educaciòn? ¿Quién debe tener la autoridad para definir la educación
de los/as ciudadanos/as? ¿Qué actores sociopolíticos gobiernan los sistemas educativos?
¿Mediante que Normas y Procedimientos?
Preguntas
que promueven el acercamiento al objeto de la política de la educación, ello
implica familiarizarse con el desarrollo histórico-conceptual de categorías
básicas como Estado, Gobierno, Derecho a la educación, Políticas públicas,
Sistema educativo y actores socio-políticos que intervienen en lo educativo.
La segunda unidad propone suscitar interrogantes acerca
de ¿Quienes han gobernado el sistema educativo en la
Argentina? ¿Cómo se ha organizado el sistema educativo a lo largo de la
historia del siglo XX?
En
esta unidad primará un abordaje histórico-político del desarrollo del Sistema
educativo en nuestro país desde los orígenes del Estado nacional hasta las
reformas educativas de fines del siglo XX, momento en el que se consolidan
transformaciones de los sistemas educativos relativos al Rol del Estado y el
Derecho a la Educación.
De
este modo “se trata de analizar el rol
del Estado en la configuración del sistema educativo argentino y las relaciones
que se fueron dando entre los actores, los conocimientos y el campo político a
lo largo de la historia. Es importante brindar los andamiajes necesarios para
entender que las macro políticas, las
construcciones normativas y las regulaciones son construcciones epocales,
vinculadas a procesos mundiales, paradigmas vigentes y a relaciones de
poder.”(Pineau P., 2009 “Aportes para el Desarrollo Curricular. Historia y
Política de la Educación
argentina”. Publicación INFOD).
Profesor: Ana España
Profesor: Mariano Sironi
Profesor: Efraim Torres